AYMURAY
Hoy, en pleno siglo XXI, una vieja aspiración revive en el mundo y es la lucha por la revalorización de las tradiciones culturales de nuestros pueblos indígenas y dentro de esos legados recibidos en herencia de nuestros antepasados, La Agrupación Folklórica Cultural “Aymuray” de Urcos, desarrolla la interpretación de las danzas de Quispicanchi.
El rescate de lo nuestro es responsabilidad emprendida por la Agrupación Folklórica Cultural “Aymuray” de Urcos, desde mayo de 1988. “Aymuray” significa mes de “mayo” (temporada de cocecha) en el calendario Inka, la Parroquia Santiago Apóstol de Urcos es la entidad promotora de la Agrupación que ha sido reconocida por el INC. IDC-90 R.D. 052.
Las danzas investigadas y recopiladas por la Agrupación Folklórica Cultural “Aymuray”.
La danza de carnaval de Wara wara tiene su origen en la Comunidad Campesina de Wara wara, ubicado en el distrito de Urcos, Provincia de Quispicanchi, departamento de Cusco, esta danza representa la fuerza, elegancia y gallardía del varón y la sutileza femenina para los varones en el acto del enamoramiento.
Esta danza se ejecuta durante las fiestas del Carnaval, que es una época donde los comuneros bailan ataviados de sus mejores trajes y haciendo gala de sus mejores virtudes para impresionar a las mujeres. La danza se baila durante toda la semana que dura el carnaval y se lleva a cabo con una fastuosidad sólo para esa ocasión se reserva,
Durante la ejecución de la danza los varones realizan su máximo esfuerzo para poder derrotar a sus ocasionales oponentes en la búsqueda de una pareja, es asi que no dudan un instante cuando se trata de pelear por el amor de una mujer y paralelo a esto la mujer espera el resultado de la pelea para poder irse con el ganador.
Esta danza ha sido investigada y recopilada por Víctor Vásquez S.J. e interpretada por la AFC “Aymuray” de Urcos. En el arreglo coreográfico: Edgar Cáceres M. y arreglo musical: Héctor Castillo L.
Esta danza es originaria de la comunidad de Umutu, ubicada en el distrito de Urcos capital de la provincia de Quispicanchi.
Es una danza que representa plenamente el carácter jovial y bailarín de los comuneros de Umutu los cuales ejecutan la danza despidiendo el carnaval. Para la ejecución de la danza tanto como varones como mujeres se visten con sus mejores trajes para impresionarse mutuamente y así consumar el rito del enamoramiento.
Durante la ejecución de la danza los varones bailan con fuerza y elegancia y como jugando llegan al suwanacuy para luego ir a la plaza de armas de Ccatcca para formalizar la unión.
Danza de investigación propia de la AFC “Aymuray” de Urcos. En el arreglo coreográfico: Jean Nahuamel U. y arreglo musical: Héctor Castillo L.
Esta danza se baila en la Comunidad campesina de Chichina del Distrito de Urcos, Provincia de Quispicanchi, Departamento del Cusco. La coreografía y los movimiento de esta danza nos dan a entender el significado de la palabra quechua “Muyuc” o ”Molloc” que quiere decir “Muchas vueltas”, los pasos son mesurados y vistosos tanto de varones como de la mujeres de Quispicanchi.
A su vez los danzarines imitan el vuelo circular de los llut’us, así como los saltos en la tierra, los varones y mujeres cantan y danzan con alegría a esta hermosa ave.
El movimiento de las mujeres asi como de los hombres, nos muestra sus intenciones y deseos de volar con el viento, para confundirse entre brazos.
El coqueteo que realizan entre sí, manifiesta el deseo de querer demostrarse lo mucho que pueden querer a sus parejas, aunque se demuestra algo de agresividad tanto de ellas como de ellos. La terquedad de querer quedarse con su pareja, lo demuestran en toda la ejecución coreográfica, lo cual consiguen al final de la danza.
Esta danza se baila en los lugares mencionados el domingo siguiente al día del carnaval.
Según refieren los pobladores más ancianos de la Comunidad campesina, esta danza es más antigua como dicen ellos.
Danza de investigación propia de la AFC “Aymuray” de Urcos. En el arreglo coreográfico: Jean Nahuamel U. y arreglo musical: Héctor Castillo L.
Danza recopilada en el anexo de Ch’eqollo, Comunidad Campesina de Paroccan, Distrito de Urcos, Provincia de Quispicanchi.
Con la activa participación de los comuneros y la visita de sus amigos y vecinos, escenifican la danza el 15 de agosto, como una actitud de gratitud y pago a la Pachamama, de la misma forma rememorando todo el proceso de actividad agrícola; con la llegada de los españoles esta escenificación fue integrada a la fiesta religiosa de la Mamacha Asunta, que en la actualidad se festeja en el anexo de ch’eqollo.
La danza se inicia cuando los agricultores se dirigen a sus campos de cultivo entonando alegremente sus huaylillas y huancas (cantos agricolas), al ritmo de pitos y las tinyas, portando sus chaquitacllas y rauqanas.
Llegando al lugar de trabajo, al anuncio del Kañari con el Pututu, el Qollana procede al acto ceremonial del K’intuy y la T’inka como pago a la generosa Pachamama. Escogiendo las tres mejores hojas de coca de su chuspa para realizar el K’intuy, ofreciendo el aroma peculiar de esta hoja a los Aukis, Apus y a la Pachamama, terminando su rito con el sepultado reverente de estas hojas en el hoyo donde colocarán la primera semilla; Igualmente hacen con la chicha que después de ofrecer a sus divinidades míticas, la rocían en la tierra para que la Pachamama calme su sed. Acto seguido representan con sus movimientos enérgicos las fases de la actividad agrícola.
Al finalizar la faena se retiran de la chacra al compás de los pitos y las tinyas con la satisfacción de haber cumplido con su cotidiana labor.
Danza de la comunidad de Santa Cruz de Sallaq, distrito de Urcos, Provincia de Quispicanchi, departamento del Cusco.A esta danza se le conoce también con el nombre de Sargento Sallaq.
Los Carnavales son propicios siempre para un festejo popular, y así cono en Sallaq también tienen por costumbre participar en este festejo, según sus tradiciones. Tiempo atrás el fundo de Sallaq era propiedad de antiguos hacendados, quienes a su vez podían seguir con sus haciendas, cambiar o venderlas según sus conveniencias, razón esta que llego a ser en cierto tiempo propietario de esa hacienda un comerciante arriero venido desde argentina (Bonaerense, con residencia en Urcos que era antiguo tambo o lugar de descanso de los viajeros hacia el Cusco o hacia la zona de Qollasuyo.Este personaje era bien apreciado por los comuneros de dicha zona, prueba de ello es que días después del domingo de carnaval, se movilizaron de Sallaq a Urcos llevándole presentes como flores tika alferchaq, planta natural de dicha zona así como perdices andinas o lluthus que ellos tenían como gran significación para otorgar un presente; y, envueltos con dichas flores. Domingo carnaval, comienzo del festejo, se reunían todos y visitándose de casa en casa para estar preparados y engalanados con sus vistosos y coloridos trajes especiales para este evento compuesto por monteras negras de pana con cintillos bordados o senqapas, llamados por ellos, con incrustaciones de piñis blancos y con caídas de bayeta tejidos por ellas de diversos colores: verde, rojo, anaranjado, amarillo, fucsia y azul. Estos colores tiene un significado especial según cada sector en toda la zona de Quispicanchi y lugares aledaños a esta zona. Estas monteras son utilizados por varones y mujeres, chullos de lana adornados con píñis y botones blancos y pitos especie de quenachos todos utilizados por los varones, Chamarras rojas o anaranjadas en caso de las mujeres con adornos de cintas de colores fuertes y botones blancos, tablacasacas o sacones largos verdes azulinos en los varones con adornos de cintillo de colores vistosos con botones blancos en todo el pectoral, llicllas o mantillas de lana tejidas por ellas mismas con bordes de diversos colores de telas bordadas sobre estas, unkus, ponchos muy pequeños que datan de tiempos pre hispánicos, con caída de cintas labradas o sencapas y cintas tejidas de lana de oveja o watanas con los bordes llenos de piñis blancos incrustados en los bordes y manguetas de telas blancas llamadas maki paño bien amplias que cubren desde la cabeza hasta por debajo de las manos ósea hasta la mitad de las pantorrillas que se ponen como especie de ponchos.Esto significa la pureza del Apu Ausangati, polleras negras de tamaños muy relativos puestos en forma ascendente con bordes de cintas tejidas de lana de diversos colores llamadas buitus amarradas con cintillas de lana de colores fuertes en todo el rededor de la cintura de la pollera en forma de bombones, kandungas de colores hecho con lana de llama o vicuña teñidas y adheridas alrededor de la hondas, esto en el caso de las mujeres y en los varones pantalones cortos negros y waracas u hondas. Y ambos con ushutas, ojotas, especie de calzados con aberturas, antes de cuero de llama hoy de jebe.
Danza captada y recopilada, en el año 1988, por el hermano Víctor Vásquez Vera, S.J.; la coreografía, los pasos, arreglo musical y ejecución la Agrupación Folklórica Aymuray de Urcos.
0 comentarios