Blogia

danzasurcos

carnavales

AYMURAY

Hoy, en pleno siglo XXI, una vieja aspiración revive en el mundo y es la lucha por la revalorización de las tradiciones culturales de nuestros pueblos indígenas y dentro de esos legados recibidos en herencia de nuestros antepasados, La Agrupación Folklórica Cultural “Aymuray” de Urcos, desarrolla la interpretación de las danzas de Quispicanchi.

El rescate de lo nuestro es responsabilidad emprendida por la Agrupación Folklórica Cultural “Aymuray” de Urcos, desde mayo de 1988. “Aymuray” significa mes de “mayo” (temporada de cocecha) en el calendario Inka, la Parroquia Santiago Apóstol de Urcos es la entidad promotora de la Agrupación que ha sido reconocida por el INC. IDC-90 R.D. 052.

Las danzas investigadas y recopiladas por la Agrupación Folklórica Cultural “Aymuray”.

Carnaval de Wara wara

Esta danza se ejecuta durante las fiestas del Carnaval, que es una época donde los comuneros bailan ataviados de sus mejores trajes y haciendo gala de sus mejores virtudes para impresionar a las mujeres. La danza se baila durante toda la semana que dura el carnaval y se lleva a cabo con una fastuosidad sólo para esa ocasión se reserva,
Durante la ejecución de la danza los varones realizan su máximo esfuerzo para poder derrotar a sus ocasionales oponentes en la búsqueda de una pareja, es asi que no dudan un instante cuando se trata de pelear por el amor de una mujer y paralelo a esto la mujer espera el resultado de la pelea para poder irse con el ganador.
Esta danza ha sido investigada y recopilada por Víctor Vásquez S.J. e interpretada por la AFC “Aymuray” de Urcos. En el arreglo coreográfico: Edgar Cáceres M. y arreglo musical: Héctor Castillo L.

Umutu Q’asway

Pukllay Mollomarca

El coqueteo que realizan entre sí, manifiesta el deseo de querer demostrarse lo mucho que pueden querer a sus parejas, aunque se demuestra algo de agresividad tanto de ellas como de ellos. La terquedad de querer quedarse con su pareja, lo demuestran en toda la ejecución coreográfica, lo cual consiguen al final de la danza.
Esta danza se baila en los lugares mencionados el domingo siguiente al día del carnaval.
Según refieren los pobladores más ancianos de la Comunidad campesina, esta danza es más antigua como dicen ellos.
Danza de investigación propia de la AFC “Aymuray” de Urcos. En el arreglo coreográfico: Jean Nahuamel U. y arreglo musical: Héctor Castillo L.

Allpa llankay

La danza se inicia cuando los agricultores se dirigen a sus campos de cultivo entonando alegremente sus huaylillas y huancas (cantos agricolas), al ritmo de pitos y las tinyas, portando sus chaquitacllas y rauqanas.
Llegando al lugar de trabajo, al anuncio del Kañari con el Pututu, el Qollana procede al acto ceremonial del K’intuy y la T’inka como pago a la generosa Pachamama. Escogiendo las tres mejores hojas de coca de su chuspa para realizar el K’intuy, ofreciendo el aroma peculiar de esta hoja a los Aukis, Apus y a la Pachamama, terminando su rito con el sepultado reverente de estas hojas en el hoyo donde colocarán la primera semilla; Igualmente hacen con la chicha que después de ofrecer a sus divinidades míticas, la rocían en la tierra para que la Pachamama calme su sed. Acto seguido representan con sus movimientos enérgicos las fases de la actividad agrícola.
Al finalizar la faena se retiran de la chacra al compás de los pitos y las tinyas con la satisfacción de haber cumplido con su cotidiana labor.

Carnaval de Sallaq

Danza captada y recopilada, en el año 1988, por el hermano Víctor Vásquez Vera, S.J.; la coreografía, los pasos, arreglo musical y ejecución la Agrupación Folklórica Aymuray de Urcos.

Bienvenido

Ya tienes weblog.

Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora:

  1. busca el enlace Administrar en esta misma página.
  2. Deberás introducir tu clave para poder acceder.


Una vez dentro podrás:

  • editar los artículos y comentarios (menú Artículos);
  • publicar un nuevo texto (Escribir nuevo);
  • modificar la apariencia y configurar tu bitácora (Opciones);
  • volver a esta página y ver el blog tal y como lo verían tus visitantes (Salir al blog).


Puedes eliminar este artículo (en Artículos > eliminar). ¡Que lo disfrutes!